ALTO DE SEGOVIA
Es uno de los lugares monumentales que se encuentran en el departamento del Cauca, Colombia, dentro del territorio denominado Tierradentro. Junto con el Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Alto del Duende y El Tablón, conforman el Parque Arqueológico.
El Alto de Segovia se encuentra al margen izquierdo de la quebrada de San Andrés a 1800 metros sobre el nivel del mar. Este sitio es el de mayor extensión dentro del parque con cerca de 13.000 metros cuadrados. Se pueden apreciar las tumbas más grandes y profundas, sobresalen algunas por su trabajo en alto relieve. Actualmente se encuentran 30 hipogeos abiertos.
Una vez en la cima, se encuentran las tumbas cubiertas por kioscos construidos para protegerlas. Estos hipogeos cuentan con una escalera en forma de espiral que conduce a la entrada de la tumba, que se encuentra a 2, 5 o 7 metros de profundidad. Desde la ahí se logra ver la cámara funeraria, cuyas paredes se encuentran pintadas de colores rojo representando la vida, negro para referirse a la muerte y blanco para representar la esperanza.

El Alto de Segovia se encuentra al margen izquierdo de la quebrada de San Andrés a 1800 metros sobre el nivel del mar. Este sitio es el de mayor extensión dentro del parque con cerca de 13.000 metros cuadrados. Se pueden apreciar las tumbas más grandes y profundas, sobresalen algunas por su trabajo en alto relieve. Actualmente se encuentran 30 hipogeos abiertos.

ALTO DEL DUENDE
El Alto del Duende se encuentra a 1850 metros sobre el nivel del mar y en este sitio se pueden visitar cuatro hipogeos, todos con pintura mural. Las tumbas se encuentran cubiertas por un par de kioscos construidos para protegerlas.
Estos hipogeos cuentan con una escalera en forma de espiral que conduce a la entrada de la tumba, que se encuentra a 2, 5 o 7 metros de profundidad. Desde la ahí se logra ver la cámara funeraria, cuyas paredes se encuentran pintadas de colores rojo, negro y blanco.

SAN ANDRES DE PISIMBALA

La población de San Andrés de Pisimbalá, se caracteriza por la presencia de indígenas Paeces, los cuales hablan “el español y el Nasa Yuwe o la lengua de la gente Páez, y su unidad política básica es el resguardo, regido a su vez por el cabildo, principal institución política de la comunidad y a cuya cabeza se encuentra el Gobernador. Existen otras instancias políticas como los “grupos de ancianos” quienes dada su antigüedad y sabiduría ejercen control sobre el resguardo en los casos en que el Gobernador o el Cabildo no actúan de manera correcta.

Llama la atención la resistencia cultural que los Páez han logrado mantener desde el primer contacto con los europeos: el vestido es tal vez la manifestación más clara de dicha resistencia. L a mujer elabora su propia falda denominada “anacu”, la cual se lleva ceñida a la cintura con un “chumbe” o faja de lana tejida; una blusa de algodón o lana virgen, pañolón de lana y sombrero de paja. Los hombres usan un ancho calzón blanco, camisa de algodón, ruana de lana y sombrero de paja similar al de las mujeres. Ambos andan descalzos, sin embargo hoy en día podemos observar algunos usando bota o zapato de caucho.
Para los Páez los ciclos vitales y las actividades cotidianas están determinados por el trabajo de la tierra. La agricultura es la principal actividad económica y se desarrolla colectivamente mediante mingas o individualmente. El sistema agrícola utilizado es el de “tumba y quema” o “rocería”. Los principales productos cultivados son el maíz, (Zea mays) café, caña de azúcar, fique, cera de laurel (Myrica policarpa) yuca, arracacha, fríjol, papa y coca (Erythroxilon coca), destinados al consumo local.”[1]

Otro se sus atractivos es La Capilla Doctrinera, construida en la época colonial, San Francisco, Belalcázar, Toez y Mosoco. “Es un rectángulo dividido en tres espacios, atrio, nave y sacristía, cubierta por un techo a dos aguas, según la usanza de la Colonia, su estructura en madera recubierta por bejucos y barro acusa la intromisión en la construcción de los indígenas paeces. La capilla se quemó casi completamente en 1975 y luego fue recuperada. El 6 de junio de 1994 la avalancha del río Páez causó graves daños en su estructura y la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías emprendió obras para su restauración.”[2]
“La creación de las Capillas Doctrineras se debe a que cuando los conquistadores españoles decidían establecerse definitivamente en un lugar, una de las primeras construcciones a levantar, como respuesta a una necesidad colectiva, era la iglesia. A medida que los poblados evolucionaban y los núcleos urbanos se consolidaban y fortalecían, empezaban a mejorarse las características de los templos. En los centros importantes se remplazaron, poco a poco, las pequeñas iglesias de madera y paja por unas más sólidas, de acuerdo con la importancia del lugar. Éstas se convirtieron, entonces, no sólo en símbolo religioso sino en ejemplo representativo de la importancia de la población.

EL ALTO DEL AGUACATE


Las sepulturas de este sector se caracterizan por ser pequeñas comparadas con las de los sitios de San Andrés, Segovia y el Duende. La decoración de las sepulturas consiste en una combinación de escultura y pintura con cavidades circulares rellenas de pintura roja o negra y de las cuales irradian líneas en color negro, rojo y blanco.
En el filo de esta montaña separa los cauces de la quebrada de San Andrés y del río Ullucos al sur del poblado de San Andrés de Pisimbalá.

ESTATUARIA DEL TABLÓN
Ubicado en una meseta natural en el margen izquierdo de la quebrada de San Andrés, por encima del Alto de Segovia, a 2000 metros sobre el nivel del mar.

Aquí se encuentra otra manifestación cultural de gran importancia en Tierradentro, la escultura. Hasta el momento se han encontrado cerca de cuarenta figuras humanas talladas en bloques de roca de origen volcánico, que al parecer fueron hechas por una comunidad diferente de la que construyó los hipogeos. En este sitio se pueden apreciar once estatuas caracterizadas por el naturalismo de sus rasgos. La mayor parte de ellas se encontraron enterradas en profundas cavadas o entre las raíces de grandes árboles, algunas desfiguradas sin duda por la acción de los hombres, lo cual sugiere el enfrentamiento entre dos grupos enemigos.
Por diferencias de tamaño y estilo, las estatuas se clasifican en dos grupos; el primero está integrado por piezas de menos de un metro de altura, talladas de manera muy rudimentaria, que representan figuras humanas en las que apenas están indicados los rasgos más sobresalientes.

MOMUMENTO CAPILLA DOCTRINERA DE SAN ANDRÉS DE PISIMBALÁ

Como cuenta el relato, la capilla ha sufrido dos incendios; en uno de ellos un volador calló en el techo de paja de la iglesia, causando el incidente. Sin embargo esta fue recuperada. El otro incidente ocurrió en el año de 1994, presentándose la avalancha del río Paéz que provocó daños a la estructura de la capilla, se emprendieron entonces obras para reestructurarla.
Esta capilla que como su nombre lo indica, es una capilla doctrinera, construida con techo de paja y muros de tierra pintados externamente de color blanco. Los muros de esta capilla ilustran las técnicas de tapia pisada y de bahareque.
Luego de la reconstrucción de la capilla se utilizaron bloques de concreto para complementar la estructura de los muros. Al observar los techos de la capilla podemos ver elementos de madera que son bejucos, atados entre si, con amarradijos de cuero de vaca. Sobre la cubierta que se forma con la estructura de madera, reposa el empajado que es lo que se observa al exterior de la capilla.

Ya al interior de la capilla se puede encontrar tres niveles diferentes, distinguidos como el atrio, la nave y la sacristía, y el tercer nivel en donde encontramos el coro, a lo alto de la entrada. Al hablar del atrio ubicado en el primer nivel, nos referimos al espacio que encontramos a la entrada de la capilla antes de ingresar a la misma. La parte del atrio fue realizada por influencia de un padre romano. Siguiendo la estructura de la capilla, encontramos en el segundo nivel la nave, en donde se sientan las personas que asisten a misa; y la sacristía, en donde el padre suele ponerse su atuendo religioso y es también en donde encontramos los objetos y ornamentos para el culto. En esta parte En el último nivel encontramos el coro que se distingue a lo alto de la entrada siendo éste el tercer nivel.

Ya al interior de la iglesia, en la parte izquierda entrando, está ubicada una pila que posee en el medio un hueco; la singularidad de este orificio es que se desconoce su profundidad. Ya han hecho la prueba introduciendo una cuerda por el agujero sin llegar a tocar fondo. Este orificio lo tapan en Semana Santa de manera a poder realizar los bautizos oficiales, regando agua en la pila.
En la sacristía podemos observar en el medio al fondo un monumento al patrono de San Andrés. Se fabrica el monumento en honor al apóstol que llevaba su mismo nombre.
Lo único que se conserva de la capilla es la fachada. Esta se caracteriza por tener elementos de madera. A lo lejos se divisa un techo triangular, siendo éste una continuación de pared para construir la espadaña o campanario que se observa a lo lejos.
[1] Museo Del Oro http://74.125.113.104/search?q=cache:VVOt-riNDJAJ:www.banrep.gov.co/museo/esp/s_tierra05.htm+capilla+doctrinera%2Binza&hl=es&ct=clnk&cd=6 recuperado octubre 28 de 2008
[2] Biblioteca Luís Ángel Arango. http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/pisimba.htm. Recuperado Octubre 28 de 2008.
[3] Arango Silvia. "Historia de la Arquitectura en Colombia". Universidad Nacional. Editorial Lerner .1993. Patiño Mariana, "Monumentos Nacionales de Colombia”. ICC. Editorial Escala. 1983
[4] Instituto Colombiano de Antropología e Historia, información tomada de uno de los avisos encontrada en el camino hacia El Aguacate.

No hay comentarios:
Publicar un comentario